El caso de Crossed puede servir de ejemplo de la riqueza del underground patrio. Su música, compleja y no anclada a etiquetas navega entre distintos géneros para ofrecer una experiencia catártica llena de intensidad y melancolía. Hablamos con ellos para conocer más detalles e su nuevo disco «Realismo ausente»
Primera pregunta obligada. Tenéis nuevo disco bajo el brazo, “Realismo Ausente”. ¿Qué va a encontrar el público en él?
Un viaje emocional bastante intenso. Queríamos capturar lo que somos en directo: sin adornos, sin filtros, sin artificios. Hay una carga emocional muy fuerte, tanto a nivel sonoro como lírico, y creemos que eso se nota. Es un disco más crudo, más visceral y directo que los anteriores.
Para el que aún no os conozca, ¿cómo definiríais vuestra música?
Es complicado ponerle una etiqueta. Al final es una mezcla de todo lo que escuchamos: hardcore, screamo, black, shoegaze, post-metal… Hay agresividad, hay melancolía, hay atmósferas densas… Preferimos que cada uno saque sus propias conclusiones cuando lo escuche.
¿Con qué etiqueta os sentís más identificados: “Screamo”, “Hardcore”, “Black”, “Shoegaze”?
Nos movemos cómodamente entre todas esas etiquetas sin sentirnos atados a ninguna. Nos gusta experimentar y no tener miedo a mezclar estilos
Comparando este “Realismo Ausente” con vuestro anterior trabajo “Morir”, ¿Qué similitudes y diferencias apreciáis?
Ambos son personales y tienen una carga emocional importante, pero “Realismo Ausente” creo suena más maduro y definido. Teníamos claro desde el principio qué queríamos transmitir y cómo. A nivel de producción, la mezcla y el máster con Jack Shirley marcaron una gran diferencia en el resultado final.
Así a bote pronto, diría que este “Realismo Ausente” es más visceral y agresivo. Desaparecen esos temas más “shoegaze” con voces limpias. ¿Ha sido algo premeditado o ha surgido así?
Surgió de forma natural. En esta etapa estábamos viviendo cosas muy intensas y oscuras, y eso se coló en la música sin buscarlo demasiado. Queríamos que todo fuese lo más honesto posible, sin forzar nada.
¿Cómo es el proceso compositivo de Crossed?
Muy colaborativo. No nos cerramos a nada. Nos gusta probar cosas, salirnos de la zona de confort. Todos aportamos y eso hace que el resultado final sea muy rico. No hay una fórmula fija, pero sí una búsqueda constante de algo que nos emocione.
¿Es “Realismo Ausente” un disco conceptual? ¿De qué nos hablan las letras?
El concepto viene por un viaje imaginario de la Memoria, objetivizada en una persona que se va dando cuenta de cómo el tiempo pasa y todo se desmorona, de cómo la memoria va cambiando y como el tiempo te atraviesa inexorablemente.
A la hora de escribir, ¿Qué os inspira? ¿Se encuentra más inspiración en los momentos chungos?
Totalmente. Escribir se convierte en una forma de enfrentarse a uno mismo. No buscamos precisión, sino verdad. Es un ejercicio de introspección y autoconocimiento. Creo que sí, que en los momentos más de bajón puede haber una melancolía capaz de adaptarse a una expresión artística a la que se puede dar forma.

En “Barely Buried” cantabais en inglés, cosa que cambiasteis en “Morir”. ¿Por qué decidisteis cambiar de idioma?
Fue una evolución natural. En castellano sentimos que podíamos expresar ciertas cosas con más profundidad, con más verdad. Tiene una carga emocional distinta, más directa para nosotros.
¿Creéis que optar ahora por el castellano os puede restar algo de interés fuera de España?
Nuestra música va más allá de los idiomas. Buscamos transmitir con todo, si quieres leer la letra después puedes hacerlo, pero creo que si la canción es buena gusta, independientemente del idioma con la que se escriba.
En abril emprenderéis una gira por varios países europeos. ¿Cómo la afrontáis? ¿Qué esperáis obtener de ella?
Con muchas ganas. Ahora mismo estamos girando por Europa y está siendo brutal. El recibimiento está siendo increíble, tanto por parte del público como de las bandas con las que compartimos escenario. Es una aventura que no olvidaremos.
¿Creéis que vuestra música es más valorada fuera que dentro de España? ¿Hay más cultura de la música extrema fuera?
Fuera hay una infraestructura y cultura alrededor de este tipo de música muy interesante. Pero en la península también hay un público muy fiel y activo y cada vez hay más nivel y bandas de este estilo.
La gira incluye Bilbao y Barcelona. ¿Presentaréis “Realismo Ausente” por más ciudades?
Sí, la idea es llevar el disco a todos los rincones posibles. En la península también tocamos en Madrid el 5 de junio y el 11 con chat pile y luego algún sitio más.
¿Es complicado para Crossed conseguir conciertos y que resulten rentables? ¿O lo veis como una inversión a futuro?
Es complicado, sí. Pero también sabemos que esto es una carrera de fondo. Muchas veces no es rentable a corto plazo, pero lo hacemos porque nos mueve algo más allá del dinero. Aunque claro, si ayudara a cubrir gastos, mejor.
Hoy en día las bandas tenéis que hacer de todo: redes, merchan, booking… ¿Es complicado? ¿Os gustaría centraros solo en la música?
Sería un sueño centrarse solo en la música, pero la realidad es otra. Llevamos muchas cosas nosotros mismos: redes, diseño, contacto con sellos… Es mucho curro, pero también nos permite tener control total sobre lo que hacemos y la parte buena es esa, poder controlar todo solos.
¿Hay alguna decisión que hayáis tomado que ahora, con el tiempo, os hubiera gustado hacer de otra forma?
Seguro que sí, pero cada decisión nos ha traído hasta aquí. Aprendemos de todo, incluso de los errores.
¿Cuál ha sido el mejor y el peor momento de la banda?
El mejor quizá sea este que estamos viviendo ahora mismo, con el nuevo disco y la gira europea. ¿El peor? Tal vez los momentos de incertidumbre tras la pandemia, cuando no sabíamos si podríamos seguir.
Sois una banda que cuida mucho la parte visual. ¿Os encargáis vosotros de los diseños? ¿El merchan es importante hoy en día?
Sí, nos gusta encargarnos personalmente de todo lo visual. Rodrigo el bajista y yo (Miguel) nos encargamos de todo lo visual y creamos así un imaginario que se note que nos pertenece a la banda. De vez en cuando nos gusta encargarle algo a gente de fuera pero siempre muy dentro de nuestro imaginario.
¿Qué opináis de la costumbre de que las salas se lleven una parte del merch de las bandas?
La verdad es que nunca hemos vivido nada así, pero nos parece mal, el merch es de las bandas y es un aporte necesario para la continuidad de esta.
Hoy muchas bandas optan por editar solo singles. ¿Os lo habéis planteado o preferís el formato LP?
No creo que sea interesante cerrarse a ninguna de las dos, hay que generar el contenido como a cada banda le resulte natural .
¿Está la música cada vez más cautiva del algoritmo de Spotify?
Sí, completamente, pero como dije en la pregunta anterior, lo importante es ser natural y no dejarse llevar por los cánones impuestos
“Realismo Ausente” tiene una edición en vinilo muy cuidada. ¿Era algo que teníais claro? ¿Compensa?
Lo teníamos clarísimo. Queríamos que el vinilo fuese especial, como un objeto que merezca la pena tener. Económicamente no siempre compensa, pero artísticamente sí, y mucho.
¿Cómo es un concierto de Crossed?
Intenso. Muy físico, muy emocional. Lo damos todo, sin filtros. Nos gusta conectar con la gente y que se sientan parte de lo que está pasando.
¿Cómo convenceríais a un indeciso para que fuera a uno de vuestros conciertos?
Si te gusta la música que te remueve por dentro, que te golpe y al mismo tiempo, ven.
Últimamente hay una burbuja del directo con muchas giras y festivales. ¿Perjudica eso a bandas como la vuestra?
Somos una banda que pertenece a una escena underground que se rige por unas normas distintas yo creo. Para mí el hecho de que haya muchos conciertos y festivales siempre va a ser algo positivo.
En verano tocaréis en el Resu. ¿Os hace ilusión? ¿Preferís tocar en un gran festival o en una sala pequeña?
Nos hace muchísima ilusión. Es un festival con mucha historia y nos sentimos muy afortunados de formar parte del cartel. Pero también amamos las salas más pequeñas y los sitios autogestionados.
¿Cuál es la cosa más rara que os ha pasado en un concierto?
En usa tocamos en un restaurante de burritos. Quitamos las mesas y listo.
¿Y como público?
Cuando en burdeos entró gas lacrimógeno en la sala mientras tocaba la banda telonera
Comentadnos algún disco que os haya sorprendido recientemente.
El último de Chat Pile nos voló la cabeza. También el último de la plata (interzona) y el de whirr (raw blue) y power sucker de young widows
Pues muchas gracias, esperamos veros en algún concierto pronto.
¡Gracias a vosotros por el espacio! Nos vemos en los escenarios.
Entrevista: Juan José Díez