Max Metal

Entrevista: Festival Koba-Live: «Invertimos nuestro tiempo y dinero para que el festival salga adelante» – Agosto 2025

El festival Koba Live celebrará este 2025 su cuarta edición. En una época monopolizada por los macrofestivales, da gusto encontrarse propuestas más modestas que tienen mucho que ofrecer. Hablamos con los organizadores del Koba-Live para conocer un poco más en detalle el festival.

Buenas y gracias por responder nuestras preguntas

Buenas, es un placer como siempre y agradecidos nosotros, de que medios como el vuestro nos den voz en este proyecto.

Para el que no os conozca. ¿Qué es el festival Koba Live? ¿Quiénes son los organizadores de este festival?

El Koba Live es un festival que se ha ganado un pequeño hueco entre tantos «monstruos» del género, pero con el encanto de ser muy familiar, muy cómodo , asequible y con bandas muy consagradas nacionales e internacionales, en un pueblo como Abadiño.

Los organizadores del festival en concreto somos tres personas, durante todo el año. El que os habla , (Sergio), Miguel y Oier. Pero no quita que detrás nuestro hay un séquito de gente que nos echa una mano enorme durante el festival, en los días previos y a su finalización.

Este año el festival Koba Live celebrará su cuarta edición. Nos gustaría hablar de los orígenes. ¿Cómo nació Koba Live allá por 2022?

En el 2022 echó a andar. Allá por el 2016,  otras tres personas y yo (que sólo uno de ellos sigue al pie del cañón en ese séquito de gente del que te hablaba antes , Jon su nombre) introducimos en el ayuntamiento de Abadiño un proyecto que quizás de aquellas era demasiado pretencioso como para arrancar un festival de Metal en nuestra zona.

Después de estar durante ese año intentando convencer de que podría ser un proyecto bonito para el pueblo, tanto Jon como mis otros dos compañeros abandonaron dicho proyecto por cansancio,  negativas y atender otros menesteres, así que  me quedé yo al frente de esa labor.

Me pasé alrededor de 3 años insistiendo y creyendo firmemente que este proyecto tenía futuro, pero se metió la pandemia de por medio y se paralizó todo.

Durante ese año ordené las ideas y cambió el equipo de gobierno en el ayuntamiento, con la suerte de que la persona que entró en cultura nos dio la oportunidad de poder arrancar en el 2022. Propuse la idea a  Jon nuevamente , a mis dos compañeros , Miguel y Oier y a otra persona más y lo echamos andar.

Así estuvimos 2 años ( 2022-2023) hasta que en la organización de la edición anterior ( 2024 ) solo participamos los tres que estamos actualmente en Sugaar Musika Elkartea que es nuestra asociación sin ánimo de lucro.

¿Qué recordáis de aquella primera edición? Al ser la primera edición y no tener experiencia ganada de varios años, supongo que habría nervios y surgirían problemas.

Los nervios están presentes en todas las ediciones, y en cada edición aprendemos algo nuevo y vamos llenando el macuto de experiencias año a año, pero si que es cierto, que en aquella primera edición estuvimos en jaque hasta que vimos a la gente en el recinto y con el festival en marcha.

Ahora mismo podríamos escribir un libro con todas las anécdotas que tenemos, pero lo tomamos como un aprendizaje más, que aunque suene a tópico, muchas de ellas nos hacen mejorar incluso en nuestro día a día y hasta en nuestros respectivos trabajos.

Quizás lo que más recuerdo y valoro de la primera edición son las ganas que teníamos de remar tod@s y cuando me refiero a tod@s son a la Koba Crew, a las bandas, a las empresas que contratas para llevarlo a cabo etc..las bandas todas eran de cercanas, conocidas y ayudaron mucho en que todo arrancara. Estamos en deuda con ellas y algún día volverán al Koba,si todo continúa, espero. (jajajaj)

2022 el nacimiento fueron todos bandas nacionales, pero en 2023 ya llega la primera banda internacional, Primal Fear, además de grupos muy consagrados como Angelus Apatrida o El Altar del Holocausto. ¿Fue un paso natural o ya lo teníais en mente?

Esa idea la mayoría de los integrantes de la asociación siempre la ha tenido en mente. Era el momento y la situación se dio para que así fuese, aunque hubo un esfuerzo muy grande por nuestra parte al pegar ese salto.

Quizás ese paso ha sido el más importante hasta la fecha dentro de nuestra organización. Esa idea de poder empezar a traer bandas extranjeras y del nivel por ejemplo de Primal Fear, fue la que nos hizo empezar a comprender el tinglado que teníamos entre manos.

Todo pasa de 0 a 100 en cuestión de días y el trabajo se multiplica por 1000. Pasas de organizar un evento que te lleva un año de trabajo, pero horas durante la semana, a prácticamente hacer algo del festival todos los días de la semana durante todo un año. Y cuando hablo de todos los días es incluso fines de semana. Pero repito, el aprendizaje fue brutal porque aquí los problemas también se multiplican y hay que afrontarlos según te van viniendo para que el día del festival no existan y si existe alguno que sea pequeño para poder solventarlo con efectividad.

Parece mentira, pero aquellas dos ediciones fueron festivales gratuitos. ¿cómo se consigue esto? Supongo que se necesita apoyo de las instituciones locales además de algún patrocinador.

Pues se consigue casi lanzándose al vacío, me explico:

Nuestro apoyo siempre ha sido del ayuntamiento de Abadiño que nos ha subvencionado una pequeña parte del festival en todas sus ediciones. Cuando comento que es un salto al vacío es porque en todas las ediciones esa subvención supone un 20% del presupuesto total invertido en cada edición.

En las dos primeras ediciones tuvimos una pequeña subvención extra por parte de la diputación pero que no llegaba en total al 25 % de lo gastado y aún así las hicimos gratis.

A esto añadimos que aun siendo una asociación sin ánimo de lucro los tres componentes de dicha asociación cada año pone dinero para poder llevar a cabo los pagos que debemos realizar por adelantado y que aún  no hemos recuperado.

Ahora contamos con apoyo de alguna empresa más de la zona como Baqué, Lasuen, Txirula y como no de nuestra marca en barra de cerveza La Salve. Pero matizo que nos quedamos muy lejos de cubrir los gastos de los presupuestos.

 A tod@s nos gusta ir a eventos gratis pero nosotros no podemos hacerlo si queremos seguir dando al asistente todo aquello que queremos ofrecer. En nuestra cabeza está traer bandas consagradas, extranjeras y nacionales de primer nivel, bandas que vuelven a reunirse y comienzan en el Koba,  buena infraestructura, buen sonido, tener todo en regla y documentado, precios populares en barra ( importantísimo en nuestra filosofía) y un millón de cosas más que incorporamos año tras año, la imagen del festival, con vasos de calidad, pulseras y métodos de pago seguros y de calidad.

Lo dicho, aquello fue un salto al vacío que tuvimos que hacerlo para arrancar y de lo que no nos arrepentimos,  pero  si queríamos seguir ofreciendo lo que estaba en nuestra mente el paso era obligatorio.

¿Hubo debate en 2024 al hacer el festival de pago?

¿Debate? Claro y críticas también. Nos quedamos con que no fueron muchas y sobre todo venían de gente que en realidad no van a muchos festivales. Cualquiera que sea asiduo a un festival de música sabe que nuestros precios no son caros y la gran mayoría lo toma como algo natural de que, si no aporta, este festival muere como otros tantos y premia más el hecho de seguir teniendo un festival como el Koba en Durangaldea.

Nosotros como bien decimos muchas veces somos una asociación sin ánimo de lucro, que invertimos tiempo, esfuerzo y dinero porque seguimos apostando por este proyecto y que todo dinero que entra en la asociación es para poder reinvertirlo en la edición siguiente, de esta forma y el día que consigamos terminar de afianzarlo se podrán hacer muchas más cosas que tenemos en mente. Dadlo por hecho.

Ese año, además, en el cartel aparecen bandas como Dark Tranquility, Bloodred Hourglass (que es muy difícil de ver de gira por aquí…). De nuevo el festival dio un paso más, ¿no?

Hasta ahora he intentado ser lo más transparente posible y parece que estar detrás de todo esto es negativo jajajajaja pero no, no es negativo y quiero seguir siendo transparente y también poder explicar las cosas bonitas del Koba Live.

Esta es una de ellas. La música para nosotros es una parte fundamental en la vida y si con la edición del 2023 se dio un paso un poquito mayor a la del 2022, en el 2024 dimos un paso aun mayor con bandas como DT, Bloodred ( no conocidos aquí a penas), pero también con la vuelta y la reunión de Metalium  etc .

Al final estamos hablando que, como locos por la música que somos, poder traer a Abadiño, al Durangaldea, bandas de este tipo que veíamos en salas como la Jam de Bergara cuando éramos auténticos adolescentes, pues es muy motivante y satisfactorio. Este es el camino que creemos que debemos seguir para poder afianzar del todo el festival.

Fue la primera vez que fuimos y la verdad es que nos enamoramos del festival, de su ambiente, buen rollo, cercanía y comodidad…Supongo que eso es un plus para un festival como Koba-Live.

Muchas gracias, esas palabras no sabes lo mucho que las valoramos ya que son los puntos fuertes del festival y de lo que tanto presumimos.

El Koba Live es cómodo, se hace en un recinto muy cercano a todo. Alrededor de unos parajes que si no los pudisteis ver en la pasada edición os recomendamos que lo hagáis este año, las montañas que nos rodean son una maravilla. Contamos con pueblos colindantes que nos dan ese soporte y que a penas está, el más lejano a 20 km. Durango al lado, Berriz, Ermua, Zaldibar o Zornotza y Bilbao con combinaciones de tren y autobuses a diferentes horas.

La gastronomía aquí es sobresaliente incluso llegando a tener alguna Estrella Michelín aquí al lado para los más exigentes… vosotros lo pudisteis comprobar y creo que el que viene repite.

Y el ambiente otro punto más como tu dices. Aquí en Euskadi siempre ha habido ese sentimiento metalero que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo sin saber por qué. Nuestra intención es recuperarlo y sumarnos a todos esos festivales que van emergiendo para que Euskadi vuelva a tener ese rincón, con la idea de que no solo nos visiten gente de autóctona. Conseguir que nos juntemos los vecinos con los que vengan de fuera de la comunidad es una Tarea complicada pero que poco a poco lo estamos consiguiendo.

Hasta la fecha, ¿Qué edición es la que mejor ha funcionado o de cual os sentís más orgullosos?

Pues nosotros por diferentes razones nos sentimos orgullosos de todas las ediciones que hemos organizado. Suena a tópico una vez más, pero es lo que sentimos. Como bien os hemos comentado es un trabajo muy laborioso que requiere un año de labor, cuando terminamos cada edición y vemos que todo ha ido saliendo bien, el orgullo aflora y nos limita a la hora de decantarnos por un año. Cada uno tiene su encanto.

Si me preguntas por el mejor en cuanto a funcionamiento pues he de decir que el Koba de momento se sigue celebrando y en nuestra cabeza no está tirar la toalla, nuestro objetivo es hacer un sold out en el recinto que tenemos y nuestra meta e idea es llenar ese recinto año tras año. ¿¿¿Lo conseguiremos??? Pues a saber, pero ya hemos estado cerca.

Este año vuelve a ser un festival de un día. ¿a qué se debe

Pues se debe mayormente a que lo hemos desplazado de mes. No hay otro motivo. Al igual que la primera y segunda edición fueron de un día porque aún no creíamos estar preparados para hacer dos días, en esta ocasión si estamos preparados para hacer dos días, pero queremos ver como funciona con uno, primeramente. Esa es la razón. De todas formas, no nos vamos a engañar es un día, pero con tintes de dos. Este año queríamos hacer más familia, me explico:

Este año el sábado no comenzamos como las dos primeras ediciones a las 17:00 de la tarde. El Koba Live 2025 a las 12:00 del mediodía ya tiene a su primera banda subida a las tablas. Contamos con dos bandas que tocarán por la mañana, después habrá una comida popular con aforo limitado pero el recinto seguirá abierto para dar de comer al resto y en donde habrá música durante el momento comida. Esto ocasionará que todos andaremos por el festival y en el recinto desde esa hora, por lo que tendremos nuestro momento de tertulia, de reunión e incluso de poder conocer a algunas bandas en persona, cosa que en festivales de otro calibre no conseguiríamos hacer.

Esto también permite que la gente que viene de fuera de Euskadi y que trabaja el viernes salga de viaje dicho viernes con mayor tranquilidad.

Este año esa es la idea, probar septiembre con un día, pero seguir teniendo prácticamente la misma cantidad de bandas en el Koba Stage.

Y quizá el cambio más importante es que ha pasado de la fecha habitual de Junio a Septiembre. ¿Es difícil luchar contra la saturación de grandes festivales metaleros en Junio? ¿Es esa la principal razón?

Pues sí, tristemente y honestamente hablando es así. Somos una china en el zapato de los macrofestivales. Es triste, pero es cierto y cuando no quieren tenerte cerca te montan algo encima y te chafan el trabajo de un año.

Cabe destacar que allá por aquél 2016 que os contaba antes, septiembre era el mes del festival que intentamos sacar adelante y en 2022 cuando arrancamos lo propusimos en el ayuntamiento con el objetivo de esquivar los grandes festivales. Pero el ayuntamiento nos lo desestimó por las fiestas locales que existían en el pueblo.

En estos momentos hemos conseguido esquivar todo eso y nos lo han aceptado pero bueno… ya hay cosas que nos han solapado fuera de Euskadi y en Euskadi ,  por sorpresa,  en la fecha del Koba Live.

Por cierto, ¿qué opináis de que este año -y el que viene- los tres grandes festivales que se celebran en España tengan las mismas fechas?

Bonita pregunta… jajajaja. No sé ni que pensar, al principio creía que era una guerra entre ellas y ver quién era mas grande, ahora creo que lo hacen por interés.

Cada uno se realiza en una punta del país, cada uno tiene un público diferente y de esta forma ahorran gastos en bandas si vienen de giras. No me gusta meterme mucho en estos tinglados y lo solemos comentar con una cerveza en la mano y como cotilleo, pero yo he asistido a uno de ellos este año y no tengo claro si ha ido como se esperaba. Una guerra que directamente siempre habrá un damnificado.

Ellos verán, si es su política de funcionamiento que les vaya bien, nosotros no la compartimos porque intentamos remar para que por la península siga habiendo conciertos y en Euskadi en concreto, pero el objetivo  de festival entre ellos y nosotros  a día de hoy son completamente diferentes.

¿Cuál diríais que es el punto fuerte de Koba-Live respecto a estos macrofestivales?

Bueno a priori creo que no es comparable hablar de los grandes festivales del país con el Koba e incluso sacar cosas negativas o positivas entre uno y otros porque no jugamos con las mismas cartas ni hay los mismos intereses, pero hay ciertas cosas que tiene el Koba y que los grandes no tienen, es muy familiar, muy cómodo y económicamente muy asequible para el nivel de bandas que conseguimos traer.

Este año el cartel vuelve a ser muy variado, con propuestas diferentes, como Eclipse para los más melódicos, la oscuridad de Wolfheart, clasicismo de Onslaugh, por no hablar tb de Electric Alley EhuKilo y demás bandas. ¿Es algo que buscáis a posta, que sea muy variado?

Sí, hay varias premisas que año tras año se tienen en cuenta y que seguiremos haciendo.

Bandas de casa, bandas en Euskera, bandas internacionales consagradas, bandas nacionales consagradas, diferentes estilos dentro del metal y a poder ser alguna sorpresa de reunión, o primera fecha aquí etc. Esas cosas son las que mantenemos prácticamente desde la edición del 2023. La primera edición fue de arranque y fueron todo bandas nacionales.

¿Qué tendría que pasar para que dijerais que la edición de 2025 ha sido un éxito?

Primeramente que todo asistente al Koba Live 2025 salga satisfecho y sabiendo que ha merecido la pena venir.

Segundo y ya no solo para que el 2025 sea un éxito si no con vistas a que en el  2026 podamos sorprender aún más a los Kobazales, es hacer un sold out este año. Muchas cosas buenas podrían pasar en nuestra V edición del 2026.

Y por último que el impacto económico en Durangaldea se note que el 20 de septiembre se celebre aquí el Koba Live.

¿Sois también habituales como público en otros festivales?

Sí, mucho, quizás demasiado…jajajajajaj, es broma.

Nunca es demasiado. Disfrutamos mucho de los festivales. Al macro vamos a alguno todos los años, como siempre coinciden tenemos que elegir. De los similares al nuestro a muchos y a giras por salas y demás también.

Se nos puede ver al año en muchas ocasiones, de hecho como anécdota yo este agosto intentaré andar cerca y cuadrarlo para ver la gira de nuestros amigos Orion Child y Mercenary y poder verlos en Galicia. Pero ya llevamos un bagaje de 3 festivales grandes, mas uno de nuestra zona y varios conciertos en salas. Y aún estamos en Agosto… jajajajaja

¿Diríais que en el Koba Live se cumple eso de «hecho por fans para los fans»?

Totalmente. Y si alguien piensa que no es así está totalmente equivocado.

Intentamos mejorar cada año para ofrecer lo mejor para el fan dentro de nuestras posibilidades, arriesgando como he dicho antes, no solo parte de nuestro tiempo si no dinero, con la intención siempre de generar esa sonrisa del que nos visita. Nos peleamos con diferentes entidades durante todo un año para que vean que esto es viable, que este proyecto tiene cabida en un municipio, matizando que más allá de los pelos largos, el cuero y los tatuajes hay un entorno social rodeando este ambiente, amable, respetuoso y que genera riqueza.

Por lo que ese eslogan va con nosotros, pero se oye muchas veces y preferimos no decirlo. Nos quedamos con el Where Metal Comes True que es nuestra frase jajaajaj

Pues para los indecisos, ¿cómo les convenceríais para que vayan al Koba-Live?

Pues después de todo lo explicado, de todas razones que he dicho, como el entorno, las bandas, lo familiar, lo cómodo etc  en esta ocasión solo me queda decir que el Koba tiene mucho por dar aún.

Pero que todo el potencial que tiene guardado en esa cajita solo verá la luz si tenemos apoyo. Gran parte de ese apoyo lo necesitamos de esos fans de los que hablábamos. El apoyo de la gente es importantísimo y en nuestras cabezas hay muchas ideas por sacar, pero los recursos en muchas ocasiones son los que son y nos tenemos que ceñir a ellos.

Aún así yo estoy seguro que este año daremos un pasito más y si queremos todos, el 2025 será el anticipo de una quinta edición con muchas más sorpresas en el 2026, estoy convencido.

Muchas gracias por vuestro tiempo.

Como bien os he dicho antes es un placer poder conversar con vosotros un ratito y saber que nos veremos en el Koba Live un año más. Mil gracias por vuestro apoyo.

Entrevista: Juan José Díez