Sad Eyes, o lo que es lo mismo, Santi González, tiene nuevo disco bajo el brazo, el quinto de su carrera, quizá más extremo y técnico que nunca y una excusa como cualquier otra para charlar con él y comentar los entresijos de esta obra.
En primer lugar, pregunta obligada, ¿qué va a encontrar el público en este V 5en5e5?
Quien este dispuesto a pasar poco más de veinte minutos escuchando technical brutal death metal se va a encontrar con el quinto trabajo de SAD EYES. Un trabajo que lleva fraguándose una buena temporada y que precisamente por hacerse poco a poco es quizás uno de los mas trabajados de toda la carrera. Cualquiera que haya escuchado alguna vez a SAD EYES ya sabe de que palo va este proyecto, pero… en esta ocasión se va a encontrar con un paso mas hacia adelante, un paso hacia un sonido mas extremo, un nivel técnico mas depurado y una música mucho mas extrema. Digamos que es la evolución natural del proyecto, siempre teniendo en cuenta que, como proyecto conceptual, todos los trabajos, asi como sus canciones, están unidas entre si, lo que le da un plus de complejidad y a la vez de adicción a cada uno de ellos.
Por cierto, ¿qué significa el título?
Como sabes, sobre todo en las ultimas ediciones… he mezclado números y letras para dar un poco mas de sentido al concepto general. En este caso…no iba a ser menos y puesto que este es el quinto trabajo… le he dado gran presencia al numero cinco, tanto en números romanos como en números que… a veces son letras.
El EP lleva por titulo “V 5en5e5” que viene a ser… traducido al castellano… “Cinco sentidos”, siempre, como te decía, jugando entre el significado oculto de los números junto a las letras. En esta ocasión, además, me gustaba que al ser el quinto trabajo este número estuviera muy presente.
¿Podemos considerarlo un disco conceptual? ¿De qué hablan las letras?
Por supuesto… este trabajo, al igual que los anteriores, es un trabajo conceptual. Como sabes, toda la discografía de SAD EYES esta plasmando las desdichas de un individuo cualquiera que se adentra poco a poco en los peores pensamientos y acciones que el ser humano puede sufrir, ya sea por la desdicha que le lleva la vida diaria y por la mete que no puede superar. En esta ocasión… el individuo protagonista de la historia esta perdiendo cada uno de los sentidos.
Cada una de las canciones trata de como se encuentra este individuo cuando pierde uno de los sentidos. Cinco canciones, cinco sentidos, quinto trabajo… como ves… todo está unido, jajajaja.
No se trata solamente de perder un sentido, sino de el dolor emocional al saber que lo va a perder, sentir porque lo va a perder y ese sentimiento de culpa que se tiene cuando no hay vuelta atrás. La desdicha vuelve a apoderarse de el y en esta ocasión… no es menos decepcionante que en anteriores momentos de su vida, a lo largo de los anteriores cuatro trabajos de SAD EYES.
Una vez más te vuelves a encargar de todos los instrumentos y de la composición. Al ser un proyecto tan personal, ¿no resulta muy agotador la creación de cada disco?
Es agotador pero placentero al mismo tiempo. Yo estoy metido en esto de la música, y más concretamente en esto del metal extremo, por pura pasión. Una pasión que me lleva a estar horas y horas, noches y noches en el estudio trabajando en nuevos temas, riffs, ediciones… en fin, nada que no haga cualquier persona que siente pasión por algo. En este aspecto, lo que tiene de malo lo tiene de bueno y aunque realmente es cansado, también tiene la ventaja de que puedo hacerlo a mi ritmo, sin tener que esperar a nadie ni que nadie me espere. Sin muchas explicaciones externas y con la carga de que todo lo que salga mal es por mi incompetencia, jajajaja.
En serio, esto no se hace si no sientes lo que se debe sentir para hacerlo, con lo cual… todo el cansancio que uno siente, la fuerza de voluntad que imprime y la necesidad de crear y la capacidad para involucrarse es simple y pura pasión.
¿Qué te inspira a la hora de componer?
Tratándose de un proyecto conceptual, tal y como hemos estado hablando, lo único a lo que debo hacer caso a la hora de componer es a lo que dicta el guion del concepto. Quiero decir… si lo que necesito es mostrar rabia en un determinado momento, si no lo que necesito es transmitir desidia en otro os simplemente desolación… lo que necesito es que la música muestre esos mismos sentimientos, esa es la guía y lo que debe inspirarme a la hora de componer. Evidentemente… eso hay que forzarlo, porque yo no soy ni por asomo el protagonista de la historia de SAD EYES. Desde ese punto de vista… a veces es difícil identificarse con el para tratar de hacer sentir, mediante instrumentación, lo que yo sé que él está sufriendo… de todas formas, también es cierto que una vez que te pones a componer y entras en la historia, todo sale mas fluido de lo que parece.
Aun asi… siempre he pensado que para poder trabajar sobre la música, para poder componer, y no solamente eso, sino para poder interpretar… tienes que tener cierta querencia a que todo por lo que pasas en la vida te influya, para que eso que te esta haciendo ser como tú eres también se transmita en tu música. Aunque, como amante de la música, es decir, como melómano, creo que lo que mas me influye a la hora de hacer música es la propia música. Es decir, el placer de escucharla y aun mas de tocarla. La satisfacción de notar crecer un tema que tu mismo estas dando forma. La música por la música como medio de expresión movido por la pasión.
¿Cuál es tu proceso compositivo? Nace primero la música, la letra….
Lo primero que sale es la historia, el concepto como tal. Después de tener claro ese concepto hay que desarrollarlo en temas, en canciones, de manera que todo tenga un sentido, tanto individual como colectivo, y al mismo tiempo intentar que la música adquiera sentido con la letra.
No hay una razón de ser en que una cosa sea antes que la otra o la otra antes que la una, puesto que todo va fluyendo, pero… si que es cierto que suelo tener riffs y partes de la música compuestos para cada uno de los temas y después hay que retocarlos una vez que la letra está terminada.
Yo trabajo el concepto lirico con Kike y él me manda letras en boceto que yo posteriormente tengo que trabajar. Sus letras son mas historias que letras, pero luego esas historias tienen que encajar con lo que es un tema. Para ello tengo que recortar, eliminar, añadir y sobre todo, aun manteniendo la esencia, hacer que eso sea una letra. Después… ya viene el encajarlo en la canción, con lo cual, todo va encajándose poco a poco, sin ninguna razón para que algo sea anterior a otro, a excepción, como te decía, del concepto global, que es el que manda.
Aunque en este caso cuentas con alguna colaboración, ¿cómo surgieron, que puedes contarnos de ellas?
Todos los trabajos de SAD EYES han contado con colaboradores de la escena estatal. Podemos decir que eso forma parte de la esencia de SAD EYES. Es más, en esta ocasión es en la que menos colaboradores he necesitado, puesto que voy buscando según las necesidades de los temas y según voy viendo que hay ciertas cosas que, evidentemente lo hacen mejor otros músicos que yo.
Kike Capilla es un fijo, es mi amigo de toda la vida, y mientras el siga teniendo tiempo para dedicármelo, yo seguiré contando con el para que me ayude con las letras. Llevo años tocando con él, pero no solo eso, sino que lo conozco y somos amigos desde la infancia, con lo cual todo fluye sin ningún problema, fácil, rápido y sin rencillas.
Para este trabajo necesitaba, como en anteriores ocasiones, uno o varios vocalistas y un bajista.
En el caso del vocalista… una vez vi el resultado que nos ofreció Igor en PUTRID TORSO no tuve dudas en ponerme en contacto con el para que me ayudare en ese trabajo. Su bestial voz, pero a la vez su heterogeneidad en la misma me dio la posibilidad de usar solamente su garganta para todo el proyecto, encargándose el de todas las líneas vocales. Una pasada!!!! Y no solo eso, sino que además se ofreció a mejorar las baterías con lo cual… su trabajo es mas que doble en este EP y tanto las voces como las baterías llevan su firma. A Igor ya lo conocía de coincidir en algún concierto y de amigos en común, pero tanto tiempo dedicado a SAD EYES nos ha hecho entablar una buena amistad.
En el caso del bajo, sentía, y siento, admiración por el trabajo de Carlos en HUMAN CARNAGE. Es una mala bestia!!! Preciso como pocos, absolutamente nítido y con una fuerza tremenda. Cuando se lo propuse el mismo se lo tomo como un reto y creo que eso ha beneficiado enormemente al resultado final. Las líneas de bajo no eran nada fáciles, aunque después de pasar por sus manos puedan parecerlo. El las mejoro y las hizo aún más técnicas y el sonido de su bajo sin trastes es ya admirado por todo aquel que he podido escuchar “V 5en5e5”
Esta vez has optado por un EP en lugar de por un larga duración, ¿a qué se debe?
Son varias las causas que han llevado a esto. Diría que la principal es, de nuevo, necesidad del concepto, jejejej. Es decir, el trabajo debía tener 5 temas para que cada uno de los temas tratara de uno de los sentidos que perdía el protagonista de la historia, lo cual hacía ya difícil que el trabajo pudiera ser mas extenso. Pero además… la complejidad técnica de este trabajo, la brutalidad musical, la intensidad extrema de principio a fin, la imponente cantidad de riffs que tiene en EP… todo hacia que el trabajo no fuera muy extenso si no quería que fuera extenuante. Y no solamente extenuante para mi a la hora de componerlo y grabarlo, sino también extenuante para todo aquel que quisiera escucharlo como se deben escuchar los trabajos, del tirón.
Además…. Asi le doy también algo de variedad a la discografía de SAD EYES, siendo el primer trabajo un EP, algo mas extenso que este, para posteriormente trabajar en largas duraciones antes de llegar a un quinto trabajo que también cierra un ciclo en formato de EP.
Esta vez optas por el inglés a diferencia de otros que cantabas en español. ¿a qué se debe?
Para mí nunca ha sido problema que las letras y la voz fueran en castellano. Se que es mas complicado de escuchar, suele saltar al oído enseguida, pero yo me esforzaba, y mucho, en que la métrica de la lírica fuera más anglosajona que castellana, saltándome acentuaciones y haciendo de la voz otro instrumento. Siempre era más importante para mí, por otra parte, que la letra se entendiera como tal, en el mismo sentido en el que yo quería que se entendiera, a sacrificar significado por el hecho de traducirla.
Esta vez no he tenido este problema puesto que Carlos, un traductor amigo mío estuvo dispuesto a trabajar sobre las traducciones y… de echo se las trabajo de lo lindo, investigando y “machacándome” a preguntas, para que las letras no perdieran el significado, así que… no desaproveche la oportunidad y este EP es en inglés. Algo que facilito la métrica lirica tanto para mi como para Igor e hizo que todo fuera mas “standard” en lo que es el death metal. Otra vuelta a los inicios y otra forma de demostrar que no hay que cerrarse a nada a nivel musical, siempre y cuando cumpla los cánones y limites que uno mismo se marca.
¿Es una edición puramente digital o tb existe formato físico?, ¿compensa editar en físico?
No no, es una edición en formato digital y físico. Evidentemente, esta en todas las plataformas, cumpliendo los cánones de la industria actual, pero… también esta en CD, cumpliendo los cánones de la obsoleta industria discográfica. Posiblemente sea más nostálgico que otra cosa, pero bueno, yo sigo comprando CDs y me gusta tenerlos, aunque a la vez escucho música en streaming, una cosa no quita la otra, o por lo menos para mí. En mi caso, compensar compensa, mas que nada porque además es editado por una discográfica, no por mi cuenta, por lo cual todo son beneficios y ni un gasto en este aspecto.
La cosa esta fea, pero… te diría que lo que no compensa es la puramente digital. Es imposible recuperar ningún gasto si esperas que la industria digital te pague por las escuchas a no ser que seas una banda con cierto nombre, en cambio, con los CDs, ya vendas diez o diez mil, tendrás dinero inmediato por cada venta.
Volviendo la vista atrás… recuerdo que antes de editar “…And Another Week”, mi primer trabajo con SAD EYES, pensé en editarlo de manera puramente digital, colgarlo en la viaja MySpace y ya está, pero la gente, antes de editarlo, me recomendó que lo editara de manera física y no me arrepiento, pienso que me habría confundido. Desde ese momento siempre he tenido ofertas para editarlo en físico, asi que la decisión ha sido siempre muy fácil.
Obtener retorno económico con la edición de discos es complicado, haciendo música extrema, diría que es una utopía, ¿no?
Tu lo has dicho!!! Pero bueno, pienso que lo importante es tenerlo claro, porque… si haces este tipo de música pensando que vas a sacar pasta… te vas a llevar una desilusión que no te va a favorecer nada en el proceso creativo, ni tan siquiera para sentirte bien contigo mismo. Ya hace muchos años que me he dado cuenta de que esto es un hobbie muy caro, pero… hay cosas peores y mientras este haciendo esto… pues no estoy robando bancos ni asustando ancianos en el parque, jajajaja.
Es lo que te comentaba al principio. Esto para mi es pura pasión, simple y llanamente. Evidentemente… tengo que poder permitírmelo, pero no solamente por el dinero, sino también por el tiempo que puedo dedicarle.
Y eso que actualmente todo lo que tiene que ver con grabar, editar y demás es mucho mas barato y accesible que antes, que si no… aunque claro, cuanto mas sabe uno de estas cosas pues mas le gustan las cosas caras, somos asi de sibaritas y… yo no suelo conformarme con lo que yo produzco y puedo producir y prefiero que alguien externo se encargue de la producción, lo cual, evidentemente encarece todo una barbaridad y hace más difícil recuperar dinero, pero como te digo, me mueve la pasión, no el dinero.
Muchas bandas obtienen ingresos con la venta de merchan en los conciertos, pero tú no giras, así que. ¿haces música única y exclusivamente por pasión al arte?
Si que es verdad que si hiciera mechan, pese a que no lo vendería en los conciertos, puesto que esto es un proyecto de estudio, sí que podría venderlos online como los EPs y conseguir una pasta que no me vendría nada mal, pero… lo cierto es que pese a que me lo han reclamado unas cuantas veces… nunca he editado merchan.
La culpa de eso es únicamente mía porque… no soy un tio de merchan. Digamos que no soy un heavie al uso, jajaja. No suelo usar mucho el merchan y no tengo decenas de camisetas ni toneladas de gorras o parches… Otra cosa son los CDs, que esos ya no se donde meterlos, pero el merchan es algo que nunca me ha atraído demasiado, y claro, eso influye en la pereza a la hora de trabajar para ello.
Así que… sí, tal y como dices y ya hemos comentado, esto es PASIÓN, ni mas ni menos. Pero vamos, que pienso que es el motor que debe mover el arte, porque si lo mueve el dinero, ya no es libre, así que… no me preocupa a nivel creativo y, como no es mi sustento económico, tampoco me preocupa en ese aspecto.
No quiero quedar como un pedante o un soberbio porque se me malinterprete. Necesito el dinero para vivir, para mantener una casa, una familia y llevar una vida mas o menos cómoda, pero, nunca, y digo nunca, he pensado que la música que me gusta pudiera darme dinero, asi que… disfruto de ella lo mismo que alguien puede disfrutar gastándose una buena cantidad de dinero un fin de semana esquiando o en la playa.
¿Cual es el primer disco que recuerdas haber escuchado y que supusiera un antes y después? Uno que te marcara especialmente …
Mmmm, a ver… de chaval uno vive las cosas con mucha más emotividad que de mayor, con lo cual, cuando algo te gustaba no pensabas mas que en eso y lo dejabas todo, con lo cual era más fácil que las cosas te marcaran. Si recuero ser un niño aun y escuchar la música que llevaba mi primo a todas partes y fliparlo, pedírsela, grabármelo en cintas de cassette y destrozarlas de escucharlas una y otra vez. Eran cosas como Barricada o Los Suaves, también algo más heavy como Pedro Botero, o Badana o Leize… vamos, lo que es o era la escena rock metalera de la época.
Después, cuando yo ya pude tener acceso a la música por mi cuenta, cuando y no era un niño, pues empecé a entrar en el metal, de la mano primero del Power o del Thrash para luego meterme de lleno en el death, el black y todos subgéneros.
No soy muy mitómano y precisamente por eso no adoro ninguna banda en concreto pero… claro… si que he devorado discos como “Arise” de Sepultura, “Left Hand Path” de Entombed, “Master of Puppets” de Metallica o los primeros de In Flames… pero claro, también recuerdo devorar trabajos de Blind Guardian, y como no Legion y Fuck Off.
Aunque mayor, me considero privilegiado por haber vivido todo el nacimiento del death y el boom del black. Su desarrollo en los 80 y crecimiento en los noventa. Es algo que, la juventud actual ni imagina por mucho que lea. La forma en la que descubrías las bandas, la sensación de tener un vinilo en la mano y aun mas importante, lo que era un concierto en aquella época, poco o nada tiene que ver con lo de ahora.
¿Sigue siendo Sad Eyes un proyecto únicamente para el estudio? ¿No habrá posibilidad de verlo en directo?
Hoy por hoy ni me lo planteo, no podría mantenerlo porque el tiempo del que dispongo para la música no es tanto como para dirigir una banda. Pero cuando era más joven, vigoroso y con mas tiempo, si que me lo he planteado, sobre todo después de preguntas como la tuya que me hace la prensa, pero… Yo ya he estado en bandas, las he disfrutado, he girado y he estado en locales de ensayo. He grabado solamente mi parte de guitarra y he discutido sobre como debe sonar una cosa o si esto riff si o no, pero… lo mas duro de una banda no es eso, es el estar todos a una. O yo he tenido muy mala suerte o nunca me ha pasado. Yo lo daba todo y no siempre mis compañeros respondían como a mí me hubiera gustado.
Estar siempre “tirando” de la banda es agotador, te hace llevarte unos cuantos disgustos, desilusiones y sobre todo, como te digo, cansancio. Así que… me di cuenta de que si SAD EYES lo llevaba al directo posiblemente ese esfuerzo extra seria lo que hiciera que todo se desmoronase y… salir de la zona de confort en la que me encontraba me daba miedo puesto que quería seguir trabajando con SAD EYES. Podemos decir que sacrifique una cosa para poder seguir dando vida a la otra. Además… cuando yo cree SAD EYES era puramente un proyecto de estudio puesto que ya estaba en una banda y lo que quería era aprender, tocar lo que no tocaba en REX DEVS y completar mis necesidades. Todo eran ventajas, asi que… una vez REX DEVS dejo de funcionar… decidí lo que te comentaba antes.
Y como consumidor ¿Eres más de concierto pequeño en sala o de gran festival?
Sin dudarlo de sala. Es curioso porque… es que no es lo mismo, verdad. Puedes escuchar y ver la misma banda y parece que estas escuchando otra cosa. Los festis son un poco royo mas social, mas de estar rodeado todo el día de gente de tu mundo y luego, además, hay bandas que te molan tocando. Dicho así… parece el paraíso, verdad? Pero luego todos sabemos todas las demás “incomodidades” de un festi y… eso ya no es para mí. Además… es que a nivel sonoro tampoco es lo mismo. No se percibe lo mismo escuchando una banda en una sala que en un festi. La presión sonora es distinta y eso hace que la gente no se comporte igual, con lo cual la banda también lo percibe y evidentemente se comporta y toca de otra manera.
De todas formas, lo importante es que se pueda elegir y cada uno haga lo que mas le guste, lo que le motive o lo que pueda. Yo, como te digo, lo tengo claro.
¿Qué opinas de la abundancia de festivales últimamente? Muchos se quejan de que están asfixiando a la escena de salas de conciertos.
Pues no soy yo el más indicado para opinar cuando, como te digo, no es que sea un consumidor de los mismos. Pero… a nivel económico, claro, todo no se puede. Una vez que la industria decide que lo que da dinero son los festivales pues… todo va para ellos, y si a la gente le haces ver que eso es mejor, que eso es lo que le gusta y que son unas vacaciones… pues que mas quieres, de cabeza, y lo entiendo, aunque no lo comparta. Pero… no es barato y si no hay publico para tanto, al final alguno tiene que caer. Vamos, o que son las burbujas, no? Ya hemos vivido alguna en este país y todos sabemos como funciona, aunque luego no aprendamos nada de ellas.
Aun así… yo pienso que muchos festivales se asfixian entre ellos pero esto no debería influir en los conciertos de salas, puesto que ni cuestan lo mismo, no te consumen tanto tiempo no se suelen hacer en el mismo momento de tiempo y en definitiva, no son lo mismo y uno puede ir a las dos cosas y la decisión de no ir a salas de conciertos no es por los festis, sino por dejadez o pereza.
Deberíamos darnos cuenta, de todas formas, que no solamente ha cambiado la forma de consumir la música, sino que también ha cambiado el publico que lo consume, con lo cual o nos adaptamos o nosotros mismos nos ahogamos en nuestras lágrimas.
Vayamos terminando, ¿nos recomiendas un disco que te haya sorprendido recientemente?
Me gusta mucho escuchar lo ultimo que sale, estar al día de las nuevas ediciones y presto atención a lo que sale cada semana asi que… preguntarme a mi por algo reciente… puede ser que te diga lo que ha salido hoy mismo, jajaja. Así que… algo que me haya sorprendido y además recientemente… pues… el ultimo de Allegeaon, lo nuevo de Cytotoxin o el mas reciente aun trabajo de Dormant Ordeal. Creo que los tres son grandísimas obras, algunas de ellas obras maestras pero sobre todo trabajos que no deberías dejar pasar si quieres estar al tanto de lo que se hace a nivel técnico, progresivo o disonante.
¿Qué le pide Sad Eyes al futuro?
UF!!! Pues mira, con todo lo que hemos hablado, todo lo que ha pasado durante este tiempo entre edición y edición y lo convulso que esta todo, lo único que puedo pedir es seguir trabajando en SAD EYES con las mismas ganas, la misma pasión y las mismas posibilidades que hasta ahora. Con eso creo que me daría por satisfecho, porque… como te digo… no esta el horno para bollos.
Muchas gracias por tu tiempo.
Un placer charlar contigo, un honor que contéis conmigo para vuestro medio y… gracias a todos vuestros lectores que hayan tenido la “valentía” de leer hasta aquí, que ya es un buen logro, jajaja.
Entrevista: Juan José Díez