BENITO KAMELAS – JUSTICIA POÉTICA
Maldito Records
6.5/10
La banda valenciana Benito Kamelas vuelven a la palestra del rock nacional con su nuevo trabajo, Justicia Poética, lanzado el 11 de abril de 2025. Con una producción cuidada a cargo de Vicente Sabater, el disco combina la contundencia del rock urbano con letras comprometidas y emotivas, algo que a lo que ya nos tienen acostumbrados desde sus comienzos. Desde el primer acorde, se percibe una energía vibrante que invita tanto a la reflexión como a la celebración de la vida cotidiana.
Pero esta vez quiero hablaros de los más destacado de este disco:
«Justicia Poética»: Un grito de lucha
El tema que da nombre al álbum, «Justicia Poética«, es una crítica directa a la gestión gubernamental de Carlos Mazón, destacando las consecuencias de su negligencia. La canción se acompaña de un videoclip que rinde homenaje a la solidaridad surgida en València tras los estragos causados por la DANA, reforzando el mensaje de que «solo el pueblo salva al pueblo».
«Teruel»: Un homenaje emotivo
En «Teruel«, Benito Kamelas se sumerge en un homenaje lleno de cariño hacia esta provincia muchas veces olvidada. La canción no es solo una oda a su tierra y sus gentes, sino también una reivindicación de su historia, su lucha constante por ser escuchados y reconocidos.
Con un ritmo pegadizo y un estribillo que invita a corear, el grupo mezcla guitarras vibrantes con una letra cargada de afecto y reivindicación social. «Teruel» refleja ese espíritu de resistencia y pertenencia que caracteriza tanto a la banda como a la ciudad misma. Además, el tema conecta muy bien con la idea general de Justicia Poética: la necesidad de visibilizar a quienes muchas veces quedan al margen.
«Bullying»: Un grito contra el silencio
«Bullying» es una de las canciones más potentes emocionalmente del disco. Benito Kamelas aborda aquí, sin filtros, el drama del acoso escolar y el sufrimiento silencioso de quienes lo padecen.
La letra combina rabia, dolor y un mensaje de esperanza, instando a no callar, a buscar apoyo y a romper el círculo de violencia. Musicalmente, la banda utiliza riffs duros y un ritmo intenso que refleja muy bien la angustia y la necesidad urgente de cambiar esta realidad.
Es uno de esos temas que no solo golpea por su crudeza, sino también porque lanza un mensaje claro: no estás solo, siempre hay salida.
«Mi Playa Azul»: Un refugio de calma
En contraste, «Mi Playa Azul» muestra una faceta más nostálgica y melancólica de la banda. Aquí construyen una especie de refugio emocional: un lugar donde encontrar paz frente al caos del mundo.
Con melodías más suaves y un ritmo algo más relajado, «Mi Playa Azul» invita a cerrar los ojos y dejarse llevar por los recuerdos, los anhelos y las pequeñas cosas que hacen que todo valga la pena. La voz de Quini en este tema suena especialmente emotiva, transmitiendo esa sensación de hogar que todos necesitamos alguna vez.
«Vida Loca»: Reinterpretación con identidad
En una sorprendente versión del clásico de Francisco Céspedes, Benito Kamelas transforma «Vida Loca» en un himno de energía desbordante. Con guitarras potentes y su inconfundible estilo, la banda fusiona la nostalgia de la versión original con una arrolladora personalidad, demostrando su capacidad para reinterpretar temas icónicos sin perder su esencia.
Justicia Poética es un álbum que reafirma el compromiso de Benito Kamelas con la música como vehículo de expresión y conexión con el público. Con letras cargadas de empatía y solidaridad, el disco rinde homenaje a quienes desafían lo establecido y se preocupan por la igualdad y el respeto, invitando a descubrir la belleza de los momentos cotidianos que terminan siendo los más importantes.
Por Irene Kilmister.